20-01-2024 ( 7:00 am - 11:59 pm )
Después de seis años, el 20 de enero, el Día de San Sebastián, volverá a celebrarse nuestra romería en su día, lo que no volverá a ocurrir hasta 2029. Una jornada festiva en la que todo Bollullos se desplaza al Parque Natural de San Sebastián conformando grandes reuniones de familiares o amigos en los llamados “jatos” en torno a los alcornoques del parque, disfrutando durante todo el día, y hasta bien entrada la noche, de una jornada de convivencia sin igual, en la que los vecinos de otras localidades acuden en buen número, a sabiendas del carácter acogedor del bollullero.
El alcalde de la ciudad, Rubén Rodríguez, anima a todos los bollulleros a disfrutar de esta romería tan nuestra y tan arraigada en la tradición bollullera.
El cartel de este año, recoge un collage de fotos con momentos de la romería, entre las que destacan productos típicos, reuniones, música, caballos, tostón, etc, elementos característicos que plasman la alegría de una fiesta tan bollullera como el día de San Sebastián.
Un poco de historia:
La festividad se viene celebrando en nuestra localidad desde hace más de 200 años. La historia bollullera refleja que la celebración de este día se remonta a la recolección de naranjas “del país” cuando las familias se reunían en torno a esta fecha, para culminar la cosecha, celebrando un día de convivencia con el mosto de la última vendimia y los productos de las matanzas del cerdo, que con los fríos de enero, adquirían su punto de curación. Los chorizos y morcillas colgaban de los árboles, y comenzó a conocerse cono el “día de los chorizos”.
La costumbre se convirtió en tradición al abrirse el abanico familiar a reuniones de amigos, marcándose en el calendario la fecha del 20 de enero, día de San Sebastián, como día de celebración local por su relación con el naranjo, árbol también en el que el Santo fue asaetado, aunque la fiesta no tenga hoy en día carácter religioso en la localidad.
La fiesta, tiene además su propia cancioncilla, un cuplé del Carnaval bollullero, de principios del siglo pasado, que dice: “El día San Sebastián nos fuimos al campo, a comer los chorizos de to los años, yo conozco a una niña, verá, verá,.. que se vino a su casa harta llorar. Y le dice a la madre, de esta manera: mamá quiero un chorizo de cuarta y media, y la madre le dice, lo tengo aquí, pero no tiene guita, y este es pa mi”.
Hasta mediados del siglo XX, la romería se celebraba en una pequeña parte de la dehesa boyar –hoy ampliada a 20 Has.-, que por entonces cedía la familia Isern Coto, dueña del terreno; hoy de propiedad municipal, tras la compra y posterior cesión a la ciudad por parte de D. Manuel Pérez García en el año 1983.