Patrimonio

1. AYUNTAMIENTO DE BOLLULLOS PAR DEL CONDADO

El Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado, considerado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1976, fue reconstruido en la década de los 60 del siglo XVIII tras haberse visto afectado por los efectos del terremoto de Lisboa de 1755, obteniendo su actual aspecto.

La reconstrucción fue llevada a cabo por el arquitecto sevillano Antonio Matías de Figueroa y Ruíz, combinando el estilo barroco, propio de su tiempo, con el mudéjar, como referencia al antiguo edificio casi derruido. El hecho de que conserve el estilo mudéjar en algunas zonas nos da una idea del posible origen remoto de la arquitectura perdida. Posteriormente, en 1981, fue reestructurado y ampliado en su interior por el arquitecto santiaguino José Ramón Moreno García, dotándolo de una mayor funcionalidad. 

La fachada presenta diez arcos de medio punto distribuidos entre la planta baja y la superior, configurándose así dos galerías muy aireadas. El conjunto está trabajado en ladrillo rojizo de tejar. Sobresalen dos arquerías frontales cuyos arcos descansan sobre columnas de mármol blanco, a diferencia de las dos arquerías laterales, que lo hacen sobre pilares con impostas. Los arcos, según la tradición visigoda, se enmarcan con sendos alfices. Los antepechos de ambas arquerías son de hierro forjado y se decoran con eses contrapuestas. El total se cubre a cuatro aguas con tejas árabes. Para salvar el desnivel de la plaza, se sitúa ante el arco central de la fachada una sencilla escalinata con pasamanos de hierro. Sobre la puerta principal del Ayuntamiento se sitúa un azulejo con el escudo de la ciudad.


 Previous   Next


2. IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL

Considerada BIC desde 2007, las primeras noticias que tenemos sobre su existencia datan de mediados del siglo XIV, aunque su apariencia actual es fruto de diversas ampliaciones y de las obras acometidas tras el terremoto de Lisboa de 1755 por el propio Matías de Figueroa.

La Iglesia presenta en su exterior fachada y torre de estilo “barroco triunfal”, propio de muchas construcciones andaluzas dieciochescas. En su interior podemos ver una techumbre mudéjar y una serie de retablos y elementos religiosos datados en su mayoría en el segundo tercio del siglo XX, algunos de ellos tan importantes como la notablísima imagen de la Inmaculada Concepción que preside el Retablo Mayor, obra del imaginero carmonés Francisco Buiza en 1960, o la sobresaliente imagen de pequeño formato de Santiago Apóstol de la hornacina superior central del propio Retablo Mayor, obra del prestigioso artista romántico segoviano Aniceto Marinas en 1949. Conserva también rejas barrocas en el coro-bajo, forjadas en 1778, y una Capilla Bautismal datada del mismo siglo XVIII.


3. ANTIGUA CÁRCEL Y ARCHIVO MUNICIPAL

Forma parte del edificio del Ayuntamiento, e igualmente fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII tras los efectos del terremoto de Lisboa. 

En su interior podemos disfrutar de sus bóvedas de medio punto, construidas con ladrillo limpio blanco, y de la reja que conserva en la antesala, datada del siglo XIX y que sustituyó a una anterior de madera.

Este edificio funcionó como cárcel municipal hasta los años 70 del siglo pasado. A partir de entonces, se le dio varios usos, entre ellos, el de archivo municipal. De esta última etapa queda el antiguo Arca de las Tres Llaves, el primer archivo. Estas arcas se encontraban en todos los cabildos o ayuntamientos de España desde finales del siglo XV, tras las ordenanzas establecidas por los Reyes Católicos. En el interior de la Antigua Cárcel también se conserva una mesa de artesonado barroco, datada de finales del siglo XVIII, que formó parte del antiguo Salón de Plenos municipal.

En la actualidad, el edificio ha sido renombrado como “Espacio cultural La Cárcel”, y se utiliza para exponer diversas muestras artísticas y para visitas turísticas.




4. PLAZA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES

Plaza construida en los años 20 del siglo pasado. Conocida popularmente como “Plaza de la fuente”, su arquitectura, a pesar de las distintas modificaciones que ha sufrido, nos recuerda al estilo que imprimió el arquitecto sevillano Aníbal González en la Plaza de España de Sevilla, denominado “regionalismo andaluz”.

La plaza tuvo una de las antiguas fuentes públicas que estuvo en funcionamiento hasta la llegada del agua corriente a las casas de Bollullos. En ella podemos ver tres interesantes azulejos: el de la parte central, que representa a Ntra. Sra. de la Mercedes, Patrona y Alcaldesa Perpetua del municipio; y dos laterales, que retratan a D. Luís Benjumea y D. Francisco Pérez y Vacas, ilustres personajes de la historia de Bollullos.


5. MONUMENTO DE SAN ANTONIO

Es una de las antiguas fuentes públicas de la ciudad, construida por el Cabildo en 1774. Estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, cuando tuvo que ser cegada por filtraciones de aguas contaminadas. 

Este monumento ha sufrido bastantes modificaciones a lo largo del tiempo, aunque ninguna de ellas ha afectado al retablo cerámico de San Antonio de Padua que lo preside, anónimo y datado en el propio siglo XVIII. 

El azulejo de San Antonio representa un fenómeno devocional insólito en la provincia, pues recibe veneración de vecinos y foráneos a diario y es una de las devociones más importantes de la localidad. Conocido popularmente como “San Antonio del Pendique”, en torno a él se celebra una velada en el barrio cada 13 de junio, saliendo además en procesión la imagen del mismo Santo que se encuentra en la Parroquia de Santiago Apóstol los años en que el día de su onomástica cae en Martes y 13, siendo portado exclusivamente por mujeres.



6. PARQUE NATURAL DE SAN SEBASTIÁN

Parque natural periurbano que se encuentra situado muy cerca de la población y que está formado por vegetación típica del bosque mediterráneo, como encinas y alcornoques. En él, los visitantes pueden disfrutar de distintos servicios e instalaciones: fuentes públicas de agua, aseos, merenderos, un parque infantil y una zona de calistenia. 

En esta antigua dehesa boyal ha celebrado Bollullos tradicionalmente su fiesta de San Sebastián, la denominada “fiesta de las mujeres” o “Día de los chorizos”, en la que se solía comer los chorizos que se sacaban de la matanza del cerdo con las típicas roscas de pan o se tomaban los últimos vinos de la vendimia y se degustaban las conocidas “naranjas del país”, propias del periodo invernal. Aunque se plantea la hipótesis, según las últimas pesquisas de varios investigadores, sobre un origen relacionado con una romería dedicada al Santo, hoy día esta fiesta ha perdido todo cariz religioso y es totalmente secular.

Actualmente, la dehesa es propiedad municipal gracias a las gestiones de D. Manuel Pérez García, alcalde de Bollullos hasta 1945, quien llevó a cabo una lucha socio-popular para su compra y posterior donación al Ayuntamiento. 


7. SANTUARIO DE NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES

La Ermita de Ntra. Sra. de las Mercedes se encuentra en una elevación extramuro de la  ciudad, a distancia de un cuarto de legua, y colinda con la urbanización local de “Los Almendrales”. 

Debió ser un lugar donde se dieron asentamientos en otros periodos de la historia, pues se han encontrado restos de columnas romanas. 

La antigua ermita, anterior a la existente, fue derribada a principios del siglo XX por su mal estado de conservación, siendo construida la actual en 1927, obra del arquitecto sevillano Juan de Talavera, quien ejecutó su diseño, de estilo colonial, y su fachada, con reminiscencias del modelo conventual benedictino, en 1919. El resultado es un templo con regusto del estilo colonial de finales del siglo XIX.

En su interior se venera la imagen de la Virgen de las Mercedes, Patrona y Alcaldesa Perpetua de la ciudad. Se trata de una escultura anónima y datada entre los siglos XVI y XVII, y fue intervenida a finales del siglo XVIII por el escultor Marcelino Roldán Serrallonga, quien tallara el actual Niño Jesús. La imagen fue coronada canónicamente el 2 de Julio de 1948, siendo la segunda imagen coronada de la provincia de Huelva tras la Virgen del Rocío, Patrona de Almonte. 

También podemos ver en el interior de la ermita un interesante zócalo cerámico pintado a mano en azul y blanco, donde aparecen momentos relacionados con la historia de la Hermandad y con la vida de la Virgen, así como alusiones al resto de hermandades locales. Se trata de una obra de mediados del siglo XX del pintor sevillano Antonio Martínez Fernández.


8. PARQUE FRANCISCO RAMOS MANTIS

Este pulmón verde de la ciudad fue construido a finales de los años 50 por el alcalde D. Francisco Ramos Mantis, y supuso traer a Bollullos una pequeña réplica de algunos rincones del Parque de María Luisa de Sevilla. 

Quienes lo visitan pueden disfrutar del estanque de los peces, la escalera de los leones o la  fuente de las ranas, además de perderse por algunos de sus laberintos  y rosaledas.

En definitiva, un rincón para desconectar y disfrutar de sus múltiples zonas de sombra y de descanso.


9. CAPILLA DE NUESTRO PADRE JESÚS

Esta capilla ya existía en el siglo XVIII y era conocida popularmente como “Ermita de los Millaeros”, en referencia a los “humilladeros” o autoflagelantes que se automartirizaban en los autos de fe de la cofradía en medio de la plaza. En ella se funda, en el citado siglo, la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno, siendo uno de sus principales promotores el insigne bollullero Francisco Dávila Morón. 

En su interior conserva el remoto artesonado de madera de la techumbre, de estilo mudéjar, y un interesante retablo barroco que hace las veces de Altar Mayor, con columnas salomónicas caladas muy particulares, además de otras interesantes piezas de arte religioso, como la magnifica talla de San José, obra anónima del siglo XVII, atribuida recientemente por el historiador sevillano Andrés Luque Teruel al escultor antequerano José Montes de Oca. También en su interior se encuentran las imágenes titulares de la citada hermandad, obras del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci en la primera mitad del siglo XX, siendo la advocación de la virgen dolorosa, “Del Pasmo”, muy característica por su unicidad, ya que solo existen tres advocaciones del mismo nombre en todo el mundo.


10. MONUMENTO CORONACIÓN VIRGEN DE LAS MERCEDES

Este monumento está situado en la Avda. de la Coronación y fue inaugurado el 2 de Julio de 1948, dentro de los actos y ceremonias celebrados en dicho día con motivo de la Coronación Canónica de nuestra Patrona, la Virgen de Las Mercedes. Es obra del escultor madrileño Carlos Monteverde. 

El alto pedestal rectangular y podio con pilastras cónicas pareadas fue construido por la casa madrileña Martínez y Valdés. Sobre el podio se eleva la efigie en bronce, a tamaño natural, de la Virgen, obra modelada por Monteverde y fundida al metal por Ricardo Ferrero en 1948.