03-04-2015 ( Todo el día )
Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa, Hdad. y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. del Pasmo
Día de salida: Madrugada del Viernes Santo. Residencia Canónica: Capilla de Nuestro Padre Jesús. Calle Jesús, nº 1. Casa-Hermandad: Calle San Vicente, nº 16. Hora de salida: 5 de la madrugada. Hora de entrada: 10,30 de la mañana. Hermanos: 1.800. Nazarenos: 300, aproximadamente. En el Señor con túnica y antifaz negros, con la Cruz de Santiago en rojo sobre éste último y cinturón de esparto. En la Virgen con túnica blanca y antifaz morado, con la Cruz de Santiago en rojo sobre éste último y cinturón de esparto. Iconografía: Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas camino del Calvario en el primer paso, y María Santísima del Pasmo bajo palio, en el encuentro con su Hijo en la Calle de la Amargura, en el segundo.
Autor de la Imágenes: Antonio Castillo Lastrucci. 1937 el Señor y 1938 la Virgen. Vestidor: Jaime Oliveros Camacho y camaristas de la Hermandad. Paso de Cristo: De orfebrería plateada, labrado por Juan Fernández entre 1992 y 1996. Iluminado por cuatro faroles de Villareal, de 1960. Cuatro evangelistas en las capillas y dos ángeles en la horquilla de la Cruz, tallados por Rafael Barbero en 1987 y 1984 respectivamente. Imagen de Santiago Apóstol en la capilla central, tallada por Manuel Domínguez en 1994. Dos ángeles ceriferarios, anónimos del XVIII, flanquean y alumbran al Señor. Relicario de orfebrería, de Hijo de Juan Fernández, de 2007, con la reliquia de la Espina de la Corona de Cristo. El Señor luce túnica de terciopelo morado liso y potencias en plata sobredorada, obra de Juan Fernández, de 1984. El madero arbóreo es réplica del antiguo, obra de Manuel Cano Lagares, de 1938, y lleva cuatro casquetes en plata sobredorada, obra de Jorge Ferrer, de 1950. Paso de Virgen: Palio en proceso de ejecución, por el Taller de Bordados de la Hermandad, en oro sobre terciopelo azul, con diseño de Sánchez de los Reyes. Ostenta un óvalo mixtilíneo en el techo, óleo de Ferreira, de 2005, versión del “Pasmo de Sicilia” de Rafael Sanzio. Su orfebrería de respiraderos y varales, de Manuel de los Ríos, de 1983 y 1992, respectivamente, con remates los últimos en forma de ángeles pasionistas, de Hijo de Juan Fernández, de 2005. Candelería y peana de Orfebrería Santos, de 1995 y 2000, respectivamente. Y candelabros de cola, de Hijo de Juan Fernández, de 2005. La Santísima Virgen alterna tres sayas bordadas en oro; una en tisú de plata, de Carrasquilla, de 1950; otra anónima, en terciopelo burdeos, del XVII; y la última en terciopelo azul, de nuestro Taller de Bordado, de 2006. Puñal en plata de ley sobredorada de Orfebrería Triana, de 2006. Y corona en plata sobredorada, de Antonio Santos, de 2013. El manto, bordado en oro sobre terciopelo azul, es obra de Joaquín Díaz, de 1890. Perteneció a las Hermandades sevillanas de La Amargura y El Amor, y la Hermandad lo adquirió en 1938. Insignias destacadas: Cruz de guía, tallada en caoba por Manuel Cano Lagares, en 1937. Faroles de Cruz de guía, cincelados por Jorge Ferrer, en 1949. Senatus y estandarte, bordados en los Talleres de Carrasquilla, en 1937 y 1998, respectivamente. Paños de bocina, bordados por Esperanza Elena Caro, en 1950. Bandera Asuncionista, pintada por Francisco Nogales. Y Simpecado Concepcionista, obra de Joaquín Díaz de 1890. Costaleros: 35 hermanos calza el paso del Señor y 30 el de la Virgen. Capataces: J. Eladio Díaz Acosta y auxiliares en el Señor y Ángel C. Clavijo Díaz y auxiliares en la Virgen. Música: Trío de Capilla en el Señor y Banda Filarmónica “Ciudad de Bollullos” en la Virgen. Flores: Conjunción de flores moradas en el Señor y claveles y rosas blancas en la Virgen. Características: Cofradía de gran arraigo y devoción popular. Representa el encuentro de Cristo y María en la Calle de la Amargura, que antaño se escenificaba en la desaparecida ceremonia del “Sermón de la Plaza”. Desde 2010 la Hermandad se encuentra acogida como Agregada a la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla (El Silencio). Y desde 2012 ostenta la Medalla de Oro de la Ciudad. Lugares recomendados: La salida, en la oscuridad y el silencio de la noche, el paso por la Parroquia de Santiago Apóstol, adonde la Cofradía realiza su Estación de Penitencia, el recorrido por “los barrios”, habiendo ya amanecido, y la entrada en su Capilla. Estrenos: Juego de jarras para el paso de Palio y un puñal para Ntra. Sra. del Pasmo, donado por un hermano.Información y fotos: Revista Azahar 2015. (Descargar)